«Pobres Ricos»: Las Ninyas del Corro y Faenna disparan verdad sobre boom-bap

Una base mesurada y un mensaje que coloca a las mujeres en el centro del rap consciente

El más reciente trabajo de Las Ninyas del Corro después de BETTY BETTY y su álbum BITCHES IN BUSINESS, “Pobres Ricos” en colaboración con Faenna, producido por Esse Delgado, como suele ser habitual en los temas de la dupla catalana, es un tema de rap combativo que se ubica en el límite entre la denuncia social, el empoderamiento femenino y la lealtad a una lírica crítica y sin reservas.

La composición de Esse Delgado se inclina por una perspectiva tradicional.

No se necesita nada más que una base de boom-bap que evoca los códigos del rap español de comienzos del año 2000, pero mejorada con un enfoque más moderno.

El beat no busca predominancia; se trata de un respaldo que genera el ambiente apropiado para que las raperas y sus palabras sean el núcleo del discurso. Existen momentos de melancolía en la armonía, pero también existe una cadencia constante que sigue el impacto de cada barra sin desviar su atención.

Publicación del productor anunciando el álbum junto a LNDC,
2024

El verso inicial, de Laura Bonsai, mezcla íntimos pensamientos, códigos callejeros y crítica directa a la banalidad del rap

Desde la frase inicial, «el rap me quita tiempo y me regala kilos», la artista manifiesta el sacrificio físico y emocional que conlleva su dedicación artística y evidencia el desgaste que supone mantenerse en una industria caracterizada por la desigualdad. La intervención en cuestión se muestra contraria a ciertas conductas que han llegado a glorificar otros raperos, como se ve en la siguiente afirmación: «No incito a que se droguen los niños». Esta declaración no solo constituye una postura ética, sino que representa sus principios respecto a la responsabilidad de quien toma la voz cantante.

Felinna Vallejo, por su parte, asume el legado con un enfoque más irónico y directo, y se sitúa en una intersección entre lo autobiográfico y lo social.

Arranca de manera feroz y expresa: «Si no existe un plan, no hay nada que pueda fallar; que les jodan al rap y toda la trama que esconde detrás», donde demuestra su posición, negada a la necesidad de planificación en un entorno tan cambiante; hasta sus comentarios a los que se enfrentan las mujeres artistas cuando tienen relaciones sentimentales. Aquí, Felinna pretende contrarrestar los discursos que intentan juzgar, silenciar o encasillar. Con «Tengo dedos para dar placer y también para señalar» exhibe una ilustración paradigmática del equilibrio entre los aspectos sensuales y confrontativos. Por último, destaca su reflexión ante la versatilidad como una prisión donde el miedo es la estructura —«una celda donde el miedo es la estructura»—, lo cual expone la tensión entre la libertad creativa y la necesidad de ostentar más para ser tomado en serio.

El testigo es recogido por Faenna, que no falla en su cita con la excelencia lirical que aporta un cierre perfecto al tema

Comienza con un juego de palabras que aborda la temática de la fertilidad y traslada la creación musical al ámbito simbólico de la maternidad. La barra: «No he dado a luz, pero ilumino cada barra un highlight», sugiere un punto de inflexión en la exploración de la relación entre la gestación y la iluminación, así como entre la maternidad y la realización personal. Resalta su opinión sobre los títulos vacíos «ni yo soy la reina ni tú el king», lo que introduce una dimensión política alejada del narcisismo competitivo, pues recuerda que el rap también puede ser lugar reflejo de unión y consciencia. La referencia a Gata Cattana aporta al tema una dimensión emocional y simbólica, mientras Faenna apunta a la precariedad que se vive en muchos lugares de España hoy día con líneas como «las dudas tienen un costo más bajo que el alquiler».

La última línea del tema «todos esos raperos girando en torno a nosotras» cambia el foco y afirma sin tapujos un cambio de eje: ya no orbitan alrededor de lo masculino, son ellas el centro.

LNDC y Faenna
📸@dnjjmnz

Pobres Ricos” es una pieza musical que se comprende mejor mediante la reflexión que emana tras escucharlo atento a su letra.

Su título es, en sí mismo, un juicio irónico sobre las jerarquías sociales y los valores asignados a una sociedad que venera la riqueza material y menosprecia la integridad moral.

El tema, presentado por tres voces con rasgos distintos pero exquisitamente unidos, presenta una panorámica del rap de la actualidad, constituida por revolución, sinceridad, feminismo y transparencia. Las Ninyas del Corro y Faenna no solo crean y son hip-hop, también diseñan una narrativa en la cual el público se sumerge.

Aquí les dejamos el sencillo 👇🏻👇🏻👇🏻

S/O a la máquina de Daniel Jiménez (@dnjjmnz) por el videoclip de este tema 🙌🏻

Agradecimientos:

  • Lyrics Laüra Bonsai, Felinna Vallejo & Faenna @laura.bonsai @felinna.vallejo @akafaenna
  • Musical producer Esse Delgado @esse_delgado
  • Rec, mix & master Middle Name @middle.name_
  • Video Daniel Jiménez @dnjjmnz
  • Color Pedro Baena @v.vreadin
  • Producer Andrés Cabello & Víctor Pino @andrescxbello @victor.r.pino
  • Cover Daniel Alcázar @da.alcazar
  • Thnx to Disaster Street Wear @disasterstreetwear

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *